lunes, 23 de agosto de 2010

LOS MINERALES

LOS MINERALES
Mineral es aquella sustancia sólida, natural, homogénea, de origen inorgánico, de composición química definida (pero variable dentro de ciertos límites).
Estas sustancias inorgánicas poseen una disposición ordenada de átomos de los elementos de que está compuesto, y esto da como resultado el desarrollo de superficies planas conocidas como caras. Si el mineral ha sido capaz de crecer sin interferencias, pueden generar formas geométricas características, conocidas como

 La importancia de los minerales


Los minerales tienen gran importancia por sus múltiples aplicaciones en los diversos campos de la actividad humana. La industria moderna depende directa o indirectamente de los minerales; se usan para fabricar múltiples productos, desde herramientas y ordenadores hasta rascacielos.
Algunos minerales se utilizan prácticamente tal como se extraen; por ejemplo el azufre, el talco, etc. Otros, en cambio, deben ser sometidos a diversos procesos para obtener el producto deseado, como el hierro, cobre, aluminio, estaño, etc. Los minerales constituyen la fuente de obtención de los diferentes metales, base tecnológica de la moderna civilización. Así, de distintos tipos de cuarzo y silicatos, se produce el vidrio. Los nitratos y fosfatos son utilizados como abono para la agricultura. Ciertos materiales, como el yeso, son utilizados profusamente en la construcción. Los minerales que entran en la categoría de piedras preciosas o semipreciosas, como los diamantes, topacios, rubíes, se destinan a la confección de joyas.
Los minerales son un recurso natural de gran importancia para la economía de un país, muchos productos comerciales son minerales, o se obtienen a partir de un mineral. Muchos elementos de los minerales resultan esenciales para la vida, presentes en los organismos vivos en cantidades mínimas.
Clasificación de los minerales
Los minerales se solían clasificar en la antigüedad con criterios de su aspecto físico; Teofrasto, en el siglo III a. C., creó la primera lista sistemática cualitativa conocida; Plinio el Viejo (siglo I), en su "Historia Natural", realizó una Sistemática Mineral, trabajo que, en la Edad Media, sirvió de base a Avicena; Linneo (1707-1778) intentó idear una nomenclatura fundándose en los conceptos de género y especie, pero no tuvo éxito y dejó de usarse en el siglo XIX; con el posterior desarrollo de la química, el químico sueco Axel Cronstedt (1722-1765) elaboró la primera clasificación de minerales en función de su composición; el geólogo estadounidense James Dana, en 1837, propuso una clasificación considerando la estructura y composición química. La clasificación más actual se funda en la composición química y la estructura cristalina de los minerales. Las clasificaciones más empleadas son las de Strunz y Kostov.

domingo, 22 de agosto de 2010

IMPACTO AMBIENTAL DE LA FORESTACION

IMPACTO AMBIENTAL DE LA FORESTACION
En ocasiones, hemos escuchado a integrantes del sector forestal, tanto a nivel oficial como privado, quejarse de la discriminación de que se sienten objeto cuando, desde tiendas ambientalistas, se plantean advertencias acerca de los posibles impactos negativos de la forestación. No se actúa de la misma manera -se lamentan- con otros cultivos como el trigo, el maíz, el girasol, etc., que también son monocultivos y que provocan impactos más graves en materia ambiental. Al sentirse injustamente agredidos, adoptan a veces la actitud de defender a ultranza a los cultivos forestales, negando que estos puedan provocar impactos negativos de importancia.
Entendemos que, si bien actitud puede ser entendible, no es la más apropiada. Otro sector productivo -el arrocero- se ha sentido igualmente "agredido" por los ambientalistas y sin embargo, comienza a aceptar que su actividad contiene aspectos negativos que pueden y deben ser modificados.
Cabe acotar, porque viene al caso, que si en el pasado hubiese habido una mayor preocupación ambiental, quizá el noreste de Canelones no estaría en las condiciones en las que ahora se encuentra. El cultivo de la remolacha azucarera fue promocionado como una actividad importante para la región y para el país, generadora de riqueza, ingresos y empleo y sólo cuando se desmoronó, se advirtió el daño, en muchos casos irreparable, que dejó tras de si.
De lo que se trata entonces, no es de oponerse a las actividades productivas de cualquier índole (llámense arroz, maíz, ganadería, cultivos forestales o industria manufacturera), todas las cuales generan, simultáneamente, impactos positivos y negativos. Se trata en cambio de buscar que dichas actividades humanas no conlleven la pérdida irreparable de los recursos sobre los que se sustentan, salvo en aquellos casos (como la minería, las represas, la urbanización y otros) en los que la sociedad asume explícitamente la pérdida de los mismos.
En el caso de la forestación, esta actividad surge en el país en un momento en el que en el mundo se busca incorporar la dimensión ambiental a todos los procesos productivos. Por lo tanto, aparecen una serie de enfoques críticos, a los que en particular los técnicos no estábamos acostumbrados. Sin embargo, a esta altura resulta obvio que habrá que acostumbrarse, puesto que la temática ambiental llegó para quedarse y en ella están interesados todos los sectores -técnicos y no técnicos- de la sociedad. Lo que sigue pretende ser parte de ese proceso, en el sentido de promover la discusión en torno a un tema en el que muchos nos sentimos involucrados.

La visión oficial: la forestación es positiva

La función principal del organismo rector en el área forestal -la Dirección Forestal- consiste en promover el desarrollo forestal del país. Entre las múltiples actividades encaradas en cumplimiento de dicho objetivo, se ha encargado de divulgar todos los aspectos positivos que la forestación brinda, sobre todo en lo social y en lo económico. En muchos aspectos (generación de empleo en áreas rurales, desarrollo industrial, sustitución de importaciones, generación de divisas, etc.), podemos compartir dichos puntos de vista. Sin embargo, se han publicitado como positivos -fundamentalmente en el área ambiental- algunos aspectos que por lo menos nos merecen serios reparos.
En el Plan Nacional de Forestación, por ejemplo, se sostiene que "el bosque y el árbol ... son de particular importancia en la regulación de los procesos erosivos, controlando el escurrimiento del agua, impidiendo la sedimentación de los ríos y aumentando al mismo tiempo la vida útil de obras de ingeniería tales como los embalses y represas hidroeléctricas. ... que el bosque da refugio a la fauna autóctona e introducida, permitiendo por lo tanto la renovación de este recurso".

La mayor parte de dichos beneficios ambientales serían reales si el plan se estuviese refiriendo al bosque indígena, pero no es así: se refiere a la forestación con especies exóticas. El problema surge de confundir un ecosistema natural -el bosque- con un agroecosistema -el cultivo forestal- que si bien puede ejercer algunas funciones similares a las del bosque natural, de ninguna manera es asimilable al mismo. En todo caso, se puede afirmar que no existe ningúna investigación nacional que confirme dichos beneficios.
Por otro lado, se ha cometido el error de pretender responder a las críticas de los ambientalistas con argumentos sin fundamento serio. Este ha sido el caso en algunos artículos publicados en la revista "Uruguay Forestal" editada por la Dirección Forestal. En uno de dichos artículos, el entonces Director Ejecutivo del Proyecto de Desarrollo Forestal BIRF-Uruguay, realiza una defensa a ultranza de los monocultivos forestales. Finaliza diciendo que, con la forestación de 200.000 hectáreas de monocultivos de eucaliptos y pinos, "el país estaría demostrando al mundo que hacer bosque donde antes no lo hubo es inscribir su nombre en aquella reducida lista de países que efectivamente contribuyen al mejoramiento ambiental mediante un desarrollo productivo sostenido".
La otra visión: cuidado con las plantaciones!
El sector ambientalista (con toda la diversidad de opiniones que por naturaleza contiene), ha formulado dudas y discrepancias con respecto a las supuestas bondades de la forestación, particularmente en lo ambiental. Su gran virtud ha consistido en poner el tema sobre el tapete y obligarnos a todos a repensar nuestros puntos de vista en la materia. Su talón de Aquiles ha sido la debilidad de muchos de sus argumentos, no basados en la investigación y a menudo extrapolados de realidades muy distintas a la nuestra.
Hasta el presente, sólo se dispone de un trabajo elaborado a nivel nacional donde se realice una aproximación científica al tema (Panario et al, CIEDUR, 1991), en el cual los autores destacan la grave carencia de estudios de base y la imposibilidad consiguiente de arribar a conclusiones definitivas.
Pese a las carencias derivadas de lo anterior, este trabajo tiene la enorme virtud de constituirse en un llamado de alerta y en un material básico para la discusión de los posibles impactos que una forestación masiva de eucaliptos podría tener sobre los recursos naturales.
Entre sus posibles efectos negativos, el trabajo menciona los siguientes:
1) Modificaciones físicas y químicas en los suelos, incluyendo cambios en la estructura, materia orgánica, equilibrio y cuantía de bases, fósforo y nitrógeno, de difícil reversión.
2) Los montes de eucaliptos no sólo no recuperan suelos erosionados, sino antes bien producen erosión si no son implementadas medidas de conservación de suelos.
3) Si bien podrían prevenir inundaciones, en general redundan en disminución del rendimiento hídrico de las cuencas.
4) Afectan severamente las napas freáticas de las zonas donde se implantan.
5) Son ecosistemas de muy baja diversidad y por lo tanto son sistemas frágiles desde el punto de vista de control biológico, pudiendo sufrir severos ataques de plagas o ser ellos mismos importante fuente de inestabilidad en áreas aledañas.
Por otro lado, el trabajo agrega otros aspectos importantes que relativizan lo anterior:
1) Que todos o la mayoría de dichos efectos negativos pueden minimizarse si se realizan los estudios indispensables para una correcta planificación.
2) Que con los recaudos necesarios, los bosques, aún de especies de rápido crecimiento (exceptuando quizá los eucaliptos) podrían acarrear beneficios ambientales en sitios cuidadosamente elegidos

viernes, 20 de agosto de 2010

CONTAMINACION AMBIENTAL

Contaminación 
Contaminación por vertido de petróleo.La contaminación es la presencia o incorporación al ambiente de sustancias o elementos tóxicos que son perjudiciales para el hombre o los ecosistemas (seres vivos). Existen diferentes tipos de contaminación, Los tipos de contaminación más importantes son los que afectan a los recursos naturales básicos: el aire, los suelos y el agua. Algunas de las alteraciones medioambientales más graves relacionadas con los fenómenos de contaminación son los escapes radiactivos, el smog, el efecto invernadero, la lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono, la eutrofización de las aguas o las mareas negras. Existen diferentes tipos de contaminación que dependen de determinados factores y que afectan distintamente a cada ambiente.

  1. Contaminación del agua.
  2. Contaminación del aire.
  3. Contaminación del suelo.
  4. Contaminación radiactiva.
  5. Contaminación lumínica.
  6. Contaminación sonora.
  7. Contaminacion visual.

Contenido
1 Contaminante
2 Efectos
3 Clasificación de los contaminantes
4 Véase también
5 Enlaces externos

Contaminante
Un contaminante es cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio ambiente, y generalmente, se genera como consecuencia de la actividad humana.
Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá estar en cantidad relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio. Esta cantidad relativa puede expresarse como la masa de la sustancia introducida en relación con la masa o el volumen del medio receptor de la misma. Este cociente recibe el nombre de concentración.
Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de la población y el consumo (combustibles fósiles, la generacion de basura, desechos industriales, etc.), ya que, al aumentar éstos, la contaminación que ocasionan es mayor.
Por su consistencia, los contaminantes se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos. Se descartan los generados por procesos naturales, ya que, por definición, no contaminan.
Los agentes sólidos están constituidos por la basura en sus diversas presentaciones. Provocan contaminación del suelo, del aire y del agua. Del suelo porque produce microorganismos y animales dañinos; del aire porque produce mal olor y gases tóxicos, y del agua porque la ensucia y no puede utilizarse.
Los agentes líquidos incluyen las aguas negras, los desechos industriales, los derrames de combustibles derivados del petróleo, los cuales dañan básicamente el agua de ríos, lagos, mares y océanos, y con ello provocan la muerte de diversas especies.
Los agentes gaseosos incluyen la combustión del petróleo (óxido de nitrógeno y azufre) y la quema de combustibles como la gasolina (que libera monóxido de carbono), la basura y los desechos de plantas y animales.
Todos los agentes contaminantes provienen de una fuente determinada y pueden provocar enfermedades respiratorias y digestivas. Es necesario que la sociedad humana tome conciencia del problema.
Se denomina contaminación atmosférica o contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, para la seguridad o para el bienestar de la población, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o que impidan el uso habitual de las propiedades y lugares de recreación y el goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas o de mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales de los mismos o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.
El Blacksmith Institute, una organización no gubernamental que monitorea la contaminación, realizó una lista de los países más contaminados del mundo, en la que figuran: Azerbaiján, China, India, Rusia, Ucrania y Zambia
Efectos
Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se comprobó que existe una relación directa entre el aumento en la concentración de las partículas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias (la llamada "íntima media"), que es un indicador comprobado de la arteriosclerosis.
El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico de esas partículas, la alteración de la pared íntima media de las arterias aumenta un 5,9 por ciento. El humo del tabaco y el que en general proviene del sistema de escape de los automóviles produce la misma cantidad de esas partículas. Normas estrictas de aire limpio contribuirían a una mejor salud con efectos en gran escala.
Uno más de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del sol, debido a la destrucción del ozono estratosférico por cloro y bromo procedentes de la contaminación. El efecto invernadero está acentuado por el aumento de la concentración de CO2 atmosférico y otros gases de efecto invernadero como, por ejemplo, el metano.
Clasificación de los contaminantes
Contaminantes no degradables: Son aquellos contaminantes que no se descomponen por procesos naturales. Por ejemplo, son no degradables el plomo y el mercurio.
La mejor forma de tratar los contaminantes no degradables (y los de degradación lenta) es por una parte evitar que se arrojen al medio ambiente y por otra reciclarlos o volverlos a a utilizar. Una vez que se encuentran contaminando el agua, el aire o el suelo, tratarlos, o eliminarlos es muy costoso y, a veces, imposible.
Contaminantes de degradación lenta o persistente: Son aquellas sustancias que se introducen en el medio ambiente y que necesitan décadas o incluso a veces más tiempo para degradarse. Ejemplos de contaminantes de degradación lenta o persistente son el DDT y la mayor parte de los plásticos.
Contaminantes degradables o no persistentes: Los contaminantes degradables o no persistentes se descomponen completamente o se reducen a niveles aceptables mediante procesos naturales físicos, químicos y biológicos.
Contaminantes biodegradables: Los contaminantes químicos complejos que se descomponen (metabolizan) en compuestos químicos más sencillos por la acción de organismos vivos (generalmente bacterias especializadas) se denominan contaminantes biodegradables. Ejemplo de este tipo de contaminación son las aguas residuales humanas en un río, las que se degradan muy rápidamente por las bacterias, a no ser que los contaminantes se incorporen con mayor rapidez de lo que lleva el proceso de descomposición.

VIDEO: LA REALIDAD QUE NO QUEREMOS VER

martes, 10 de agosto de 2010

LOS SERES VIVOS

Los seres vivos son los que tienen vida. Ello significa que realizan una serie de actividades que les permiten vivir y adaptarse al medio. Estas actividades se llaman funciones vitales y son las siguientes:
  1. Reproducción: todos los seres vivos originan, mediante procedimientos diferentes, nuevos seres parecidos a ellos.
  2. Nutrición: se alimentan para conseguir la energía suficiente para crecer, moverse y vivir.
  3. Relación: reaccionan ante las informaciones que reciben del entorno que les rodea. También responden ante los estímulos de otros seres vivos.

CIENCIA Y AMBIENTE

TEMARIO:
 IDENTIFICAR, DENOMINAR Y DESCRIBIR SERES VIVIENTES



IDENTIFICAR, DENOMINAR Y DESCRIBIR SU MEDIO AMBIENTE



 IDENTIFICAR, DENOMINAR Y DESCRIBIR SERES Y FENOMENOS



 PRACTICA EL RESPETO A LA NATURALEZA Y SERES VIVOS



 EVALUACION BIMESTRAL.

 ADQUIERE HABITOS DE HIGIENE, ORDEN Y LIMPIEZA.



IDENTIFICA INTERACCIONES ENTRE SERES VIVIENTES Y NO VIVIENTES.



 REALIZA EXPERIENCIAS SENCILLAS Y COMPRUEBA TUS IDEAS.



TOMA MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTES DE REALIZAR ACCIONES DE RIESGO.



 EVALUACION BIMESTRAL.

 ADQUIERE NOCIONES DE PROPIEDADES DE LOS SERES DE SU MEDIO.



 PERCIBE FENOMENOS Y CONFRONTA CON IDEAS PREVIAS.



 COMPRENSION DE LAS INTERRELACIONES ENTRE LOS SERES Y SU MEDIO.



 FORMULA Y ESCUCHA PREGUNTAS DE LAS RELACIONES ENTRES SERES Y ME.



 EVALUACION BIMESTRAL.

 IMPORTANCIA DE LA CONVIVENCIA ENTRE ESPECIES.



 IDENTIFICA Y DESCRIBE ALGUNAS ADAPTACIONES DE LAS ESPECIES.



 NUESTRA SEMANA DE ANIVERSARIO



 IDENTIFICA Y DESCRIBE ALGUNAS ADAPTACIONES DE LAS ESPECIES.



EVALUACION FINAL.